El
clima social o ambiente del centro y del aula es una variable contextual,
resultado del conjunto de interacciones que influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El clima de
aula consta de varios elementos como son el aspecto físico, uso de estrategias
educativas o materiales de aula, algo tan frecuentes y normalizados que no
sabemos que tiene un gran peso en el desarrollo del alumno.
Las
dimensiones que configuran el clima son:
-Ecología: es el estudio de las relaciones de todos los sistemas
vivos, entre sí y con su medio. “Es, por tanto, un saber de las
interrelaciones, las interconexiones, la interdependencias y los intercambios
de todo con todo, en todos los puntos y en todos los momentos” (Padre Alfonso
Borrero, Universitologia, 2007)
-Sistema social: es un grupo de personas que está acostumbrada
a vivir en común de manera estructurada. Siempre existe un orden y por ello las
personas actúan y se comportan siempre dentro del marco de un sistema social,
que cada uno percibe de una forma diferente. El sistema social existe cuando
hay un grupo de personas que, orientadas casi siempre por unas normas
culturales, influyen regularmente unas sobre otras.
-Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos
y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.
-Ergonomía: es una ciencia interdisciplinaria que se ocupa de la
persona en actividad, y se sirve de un conjunto de conocimientos y técnicas
necesarios para la adaptación de productos, condiciones y situaciones de
trabajo, útiles, transportes, arquitectura… así como para la adquisición y
optimización de recursos personales y organizacionales.
La
búsqueda de la calidad de vida y de la mejora del desempeño profesional
docente, desde una visión ergonómica, multidimensional e integradora lleva a la
necesidad de la evaluación de distintos niveles básicos:
a) Las
condiciones en las que se realiza la actividad profesional.
b) La tarea
c) La actividad
d) Consecuencias
para la persona y el sistema
Factores influyentes en el
clima del aula
Los factores que influyen en
el clima del aula son los siguientes: el profesor, los alumnos, el aula y el
ambiente físico y por último el centro y las familias.
PROFESOR:
Es el “líder” formal del grupo de clase. Depende de el la actitud hacia la
formación y la educación, el orden, la displina, la organización, y la relación
o trato que mantiene con el alumno.
ASIGNATURA: dependiendo de ella el trato del profesor
será de una manera u otra, por lo que es el encargado de también en este
aspecto de presentarla con carácter motivacional.
ALUMNOS: una clave en el ambiente o clima de aula es
la relación que mantienen los alumnos e interacciones que se crean en ella.
El aula La luminosidad, la temperatura, los ruidos, etc. son elementos del
ambiente físico que se supone que están cubiertos y controlados en cualquier
centro. Las variables de ambiente físico que debemos tener en cuenta, puesto
que pueden ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario del aula que la convierta en un
lugar agradable para lograr los propósitos educativos.
El CENTRO y las FAMILIAS también son un factor
importante en el clima de aula.
CENTRO COMO REALIDAD
ESPACIO- ARQUITECTÓNICA
La
realidad física del centro, y por tanto del aula, viene ya dado y con un
mobiliario otorgado. Miembros del grupo pueden dar al espacio físico una
redistribución y uso que sea una forma de entenderlo y vivirlo distinta para
cada persona, ya que le da su propio punto de vista, lo que sería idóneo para
el aula es que tuviera un espacio dedicado a las reuniones de grupo, área de
trabajos especificas, lugares de exposición, etc.
FACTORES ORGANIZATIVOS
Las
formas más genéricas de organización de aula. Las formas de agrupamiento están
determinadas por grupos o equipos fijos o móviles, y otro de los criterios que
se han utilizado para establecer dichos grupos han sido la homogeneidad o la
heterogeneidad de los mismos respecto a las consideraciones de sexo, nivel de
desarrollo, conocimientos, etc. Zabala (1995: 1 16)
CLASE/GRAN
GRUPO
Tiene
ventajas como es la forma de organización apropiada cuando los contenidos a enseñar
son factuales por ejemplo y desventajas como que por ejemplo el profesor puede
establecer las interrelaciones suficientes para conocer el proceso de
aprendizaje que sigue cada alumno.
Este
tipo de agrupamiento no es el más aconsejable cuando el grupo de alumnos es de
corta edad o los contenidos son difíciles.
CLASE/EQUIPOS
FIJOS
Tienen
como función una función organizativa (asignar cargos dentro del grupo;
delegado, mantenimiento, etc.) y también proporciona a los estudiantes un grupo
afectivamente mas accesible.
CLASE/
EQUIPOS MÓVILES O FLEXIBLES
Este
tipo de agrupamiento implica dos o mas alumnos con la finalidad de llevar a
cabo una tarea determinada. La duración de estos agrupamientos se limita al
periodo de tiempo de realización de la tarea en cuestión, por ejemplo una
actividad que presente un dialogo en ingles entre dos personas para desarrollar
la pronunciación, se emparejarían a los alumnos y estos toman el papel de cada
participante del dialogo, al final estar cada alumno vuelve a su sitio.
TRABAJO
INDIVIDUAL
Son
las actividades que realiza cada estudiante por sí solo y es la forma de
trabajo de la mayoría de secuencias de enseñanza-aprendizaje que se plantean en
uno u otro momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario