CARACTERÍSTICAS
Son muchas las características que componen la comunicación
didáctica, como son:
-
Carácter institucional
-
Carácter interpersonal y grupal
-
Carácter prescriptivo
-
Intencionalidad perfectiva
-
Participación
-
Ordenación racional
-
Nivel intermedio
-
Bidireccional
-
Adaptación del lenguaje
-
Feed-back
A destacar, el feed-back es uno de los componentes más
estudiados, se le relaciona con resultados positivos en muchos componentes de
la estructura personal. Según Prieto, 1998 – se le atribuyen efectos positivos
sobre la motivación futura , corrección de los errores, modificación de las
actitudes personales, creación de auto-expectativas positivas personales:
aumento de la motivación futura, corrección de los errores, modificación de las
actitudes personales, creación de auto-expectativas positivas, percepción ajustada
de si mismos, conciencia de progreso, mejora de la autoestima, clarificación
del grado de logro conseguido en determinada materia, o tarea, sentimientos de aceptación
y de valoración personal.
También un factor importante para que se pueda
producir el desarrollo de la comunicación didáctica es que exista un contexto
de carácter interpersonal y grupal.
Las características de la comunicación dependen en
gran medida de las características de las personas ya que sin estas la comunicación
no se podría llevar a cabo. Son las interacciones entre las personas las que
aportan los contenidos, las metas que se pretenden conseguir, los objetivos,
etc.
La comunicación didáctica a veces deja a un lado la
formalidad para pasar a ser coloquial, o de otra manera pasa a ser más
familiarizada. Cuando el profesor y alumno dejan a un lado el contexto en el
que se encuentran, y la relación que mismamente deben tener esta da un paso más
allá y surge de manera más espontanea y natural.
Al igual que puede ocurrir de manera inversa, cuando
los profesores y alumnos se rigen meramente al “contrato” que establece la
escuela, dejan atrás la perspectiva espontanea y pasan a mantener una relación formal
y estricta ajustándose a la planificación que el propio plan educativo de
centro rige.
Estas relaciones de vez en cuando, dependen de la
clase social a la que pertenecen alumno y profesor ya que pueden compartir los
mismos intereses o pretender llevar a cabo una equidad de actitudes u
objetivos.
Para poder entender más profundamente la comunicación
didáctica a, es necesario ponerse en el papel del alumno y en el del profesor.
·
El alumno va a la escuela en gran parte obligado por
la presión familiar y social. Todos los sectores sociales apoyan la labor de la
escuela. El alumno no puede elegir a su profesor ni a sus compañeros, pero si,
la mayoría de las veces, el puede elegir el puede elegir su grupo de amigos
dentro de lo que se le oferta.
·
En cuanto al
papel del profesor debe cumplir todos los proyectos previstos dado que se le
exige un determinado nivel de eficacia en los mismos.
El profesor necesita sentirse aceptado y
apreciado para sentir un nivel mínimo de seguridad, este trata de influir en
los alumnos a través de su cargo, de su preparación profesional y de sus dotes
personales.
Cuando un alumno se comporta de acuerdo con las normas
impuestas por el profesor, éste le premia reforzando su conducta y cuando no
obedece dichas normas recibe un castigo como factor inhibidor de la misma.
ETAPAS
Las
etapas que ha seguido la comunicación didáctica en su evolución son las
siguientes:
-
Directividad docente en función de su
cargo;
Dependiendo de su cargo el docente tendrá
mas autoridad o menos, y será más o menos “desprestigiado” socialmente ya que
en la sociedad no está visto de la misma manera un docente que se dedique a educación
infantil, a otro que se dedique a la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O).
-
Iniciativa y participación del alumno,
en función de su preparación;
Estas facultades del alumno se le atribuirán
dependiendo de cómo haya sido su etapa educativa, preparativa.
-
Perfeccionamiento de la comunicación,
dependiendo de las características personales de cada individuo.
Cada alumno habrá desarrollado mas esta
facultad dependiendo de sus características personales y su formación educativa.
Esta etapa cada vez va avanzando más y tiene un papel
fundamental en la comunicación docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario