jueves, 13 de septiembre de 2012

4. Tipos de lenguaje en la didáctica y niveles.


TIPOS DE LENGUAJE

Para que podamos llevar a cabo la comunicación didáctica disponemos de distintos tipos de lenguaje; por un lado está el lenguaje verbal y por otro el lenguaje no verbal y paraverbal.
El mensaje que queramos transmitir no solo se percibe de manera oída, o se emite de forma hablada sino que influyen muchos más factores como pueden ser, gestos que lo confirmen, actitudes, movimientos que le den autoridad y confianza al emisor, técnicas como obviar un tema para no mostrar que no tenemos conocimiento de tal, etc.
A continuación nos disponemos a analizar los distintos tipos de lenguaje mencionados anteriormente.

LENGUAJE VERBAL

El lenguaje verbal puede llevarse a cabo de dos maneras distintas; de forma hablada u oral ya sean palabras, silbidos, risas, etc. o escrita, mediante la representación grafica de signos ya sea por ejemplo en un texto que se nos pueda presentar, ha habido una gran evolución en esta formal de comunicación.

El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que sería muy complicada, difícil y lenta la comunicación con carácter instructivo y educativo, aunque no imposible.

El lenguaje verbal debe ser fluido, natural, directo, claro, accesible a todos los componentes del aula o en su defecto al destinatario, articulado, correcto, animado, expresivo, atractivo, interesante y muchos más adjetivos que nos ayudan a definir el lenguaje mas completo y correcto.



Para interpretar de una buena manera los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje.
  

En el lenguaje verbal tenemos que tener en cuenta:

-         La naturalización del aprendizaje
-         Utilización activa del lenguaje

El papel del orador o emisor es fundamental en el lenguaje verbal ya que es un componente activo, para llegar a ser un buen orador se debe tener en cuenta varias características que sin duda nos proporcionan una mayor formación para llegar a serlo, estas son las siguientes:
-         Respirar bien
-         Trabajar sobre la estructura del lenguaje oral
-         No descuidar la entonación
-         Crear y darle tu propio estilo o toque personal para que sea único e irrepetible, esto hará atractivo al mensaje y original

LENGUAJE NO VERBAL Y PARAVERBAL

La educación de una manera es culpable de que este tipo de lenguaje pase a segundo plano, ya que desde que nacemos nuestras conductas proporcionan mensajes no verbales como son gestos, sonidos, etc.
No podemos evitar estar usando el lenguaje no verbal por lo que es importantísimo ser consciente y dominarlo para poder proporcionar la mayor seguridad, credibilidad, confianza, simpatía, etc.
El lenguaje no verbal nos informa de la relación con quien nos comunicamos y en muchos casos puede contradecir lo que decimos, en este caso el lenguaje verbal queda eclipsado por el lenguaje no verbal.


Resumidamente las funciones del lenguaje no verbal y para verbal son las siguientes:

-         Apoyar lo que se dice
-         Intensificar el significado
-         Sustituir a las palabras
-         Completar la información verbal
-         Crear un clima emocional
-         Imponer una imagen personal
-         Transmitir una actitud

En este tipo de lenguaje hay tres tipos de señales:
-         Quinesia (movimiento del cuerpo)
-         Proxémica (distanciamiento)
-         Paralingüística (características sonoras y temporales)
-         Musical (a través de la música se expresan sentimientos actitudes y no tienen porqué ir acompañados de una letra)

Conductas de la comunicación no verbal:
         Tacto

        Gestos o movimientos del cuerpo


         Orientación y actitud del cuerpo


         Uso del espacio y de los objetos


         Expresión facial


        Conducta visual


         Sonrisa


         Suspiros, exhalaciones y tos


         Apariencia física


         
y por último, Factores del entorno.

En este apartado mediante un lenguaje no verbal explicamos cada componente del lenguaje verbal.



En cuanto al lenguaje paraverbal está compuesto por dos factores que son el código y el contenido que se pretende comunicar. Hay muchas más variantes en este lenguaje como son los tiempos verbales, el idioma que utilicemos, etc. estas variaciones las clasificaríamos como lingüísticas, sin embargo también hay clasificaciones no lingüísticas como son el ritmo, el tono, volumen de la voz, este tipo de variaciones no lingüísticas es estudiado por la paralingüística.

La voz tiene una serie de características que las pasaremos a citar mas adelante, estas suelen estar condicionadas por varios factores biológicos como son la edad, el sexo, etc. Por ejemplo un niño pequeño obviamente tendrá el timbre de la voz más agudo que un adulto ya que el tamaño de sus bandas vocales no se ha desarrollado aun.

También suelen estar condicionados por factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales y ocupacionales.
Simplificando, una breve definición que se acerca mucho a lo que es el lenguaje paraverbal seria la siguiente; entonación, inflexión de la voz, velocidad a la que hablamos, distancias, pausas, sincronía de los gestos, muchos intentan conocer el porqué de la esta actuación, y cabe decir que se puede entrar y por tanto controlar.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PARAVERBALES

-         Timbre
-         Tono
-         Resonancia
-         Intensidad o volumen
-         Ritmo/tempo
-         Campo entonativo
-         Duración silábica
-         Segregadores
-         Modo de hablar

  Para concluir con este apartado mediante material audiovisual dejamos enlaces web para que quede lo más claro posible como y qué es cada tipo de lenguaje.

    Ej. de lenguaje verbal y no verbal

NIVELES DE  COMUNICACIÓN

La comunicación didáctica se puede realizar mediante distintos niveles, concretamente en cuatro:

1.     Organizacional: se produce desempeño de funciones organizativas del profesorado. La comunicación se realiza en un contexto institucional por lo que se debe realizar un análisis de las dimensiones que lo integran, para poder experimentar modalidades que dentro de la comunicación favorezcan la comunicación.

2.     Interindividual: el docente se comunica con el alumno a través de distintas funciones, también se comunica con los padres y entre iguales.

3.     Intrapersonal: dimensión psicológica de la comunicación didáctica y la clave de la misma. Si ella no existiese, la comunicación cumpliría sus objetivos de perfeccionamiento educativo. La ultima finalidad de la comunicación es poder conseguir ese dialogo interno del alumno fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.

4.     Masiva o ciberespacial: el proceso de comunicación sigue siendo el mismo, lo que cambian son los medios utilizados para ello lo que no requiere ciertos instrumentos de carácter técnico para ello.




No hay comentarios:

Publicar un comentario