domingo, 16 de septiembre de 2012

PRÁCTICA



Para la parte práctica del trabajo he decido crear un breve cuestionario que se le realizara a un alumno con una discapacidad auditiva de un centro habilitado para ello mediante un lenguaje de signos (lenguaje no verbal), y a otro alumno de un colegio público de manera oral (lenguaje verbal), ambos alumnos tienen trece años y son mellizos, el cuestionario trata acerca del profesorado y clima de clase en la que se encuentran:

a)   AD: alumno con discapacidad auditiva
b)   AN: alumno sin ningún tipo de discapacidad

Los ítems que se cuestionan en la encuesta son los siguientes;

1. ¿Te tratan con respeto y delicadeza los profesores?

AD: Los profesores son muy respetuosos conmigo, sobre todo tienen empatía y me prestan mucha atención por mi problema auditivo.
AN: Todos los profesores son muy respetuosos conmigo porque es su trabajo el de educarnos bien y creo que tenemos que tomar ejemplo.

2. ¿Son pacientes los profesores cuando te cuesta asimilar o entender un concepto?

AD: La verdad es que son muy pacientes y no se desesperan o por lo menos lo parece porque tiene en cuenta lo que me pasa.
AN: A veces pierden un poco los papeles porque dicen que me distraigo y me riñen aunque cada vez que tengo dudas me la resuelven

3. ¿Son cercanos los profesores o se muestran más distantes?

AD: Para mi mis profesores sobre todo mi tutora que es con la que más tiempo paso se porta muy bien conmigo, y no me da vergüenza estar con ella porque me da confianza.
AN: La verdad es que hay algunos profesores que me dan miedo y otros que son más simpáticos y me caen mejor, hay de los dos tipos.

4. ¿Me podrías explicar brevemente como es el ambiente en clase?

AD: En mi clase el ambiente es muy tranquilo porque somos un grupo muy pequeño y no montamos jaleo.                                  
AN: Mi clase es un poco escandalosa porque somos muchos y a veces estamos gritando o hablando todos a la vez, pero es divertido.
5. ¿Muestra mucha autoridad el profesor en clase o le cuesta hacerse respetar?

AD: Yo tengo una tutora que es muy respetada porque es la que más nos ayuda y siempre le hacemos caso.
AN: Hay algunos que mandan más que otros, por ejemplo hay un profesor con el que no me da miedo hablar porque no pone castigos, sin embargo, hay otro que no me atrevo ni a mirar a un lado porque tiene mucha guasa.
6. ¿Cómo tenéis distribuida la clase/aula?

AD: Tenemos de todo, es un aula con una mesa en el centro y ahí nos ponemos a hacer actividades, ejercicios, ordenadores, etc. los pocos que somos en clase. Cuando tenemos que atender a la pizarra cambiamos de sitio las mesas y las ponemos en fila, pero eso pocas veces.                                    
AN: La clase esta puesta en fila, a nosotros nos gusta en grupos porque no divertimos más, pero el profesor nos pone en fila porque dice que hablamos y no atendemos.                                                                                    
7. ¿Cambiarias la distribución de la clase/aula en caso de que se haga algún ejercicio que lo requiera?

AD: Cuando tenemos que atender a la pizarra.                       
AN: A veces en clase de plástica que nos dejan ponernos en pareja y nos ponen música.
8. ¿Participáis todos los alumnos por igual?

AD: Eso depende de la actividad porque algunos a veces no están preparados para hacer algunas cosas y no participan.
AN: No, siempre los profesores cuando eligen a alguien para salir a la pizarra eligen a los más listos, que son los que siempre quieren participar, luego están a los que le da igual y después los que no quieren porque alomejor no saben hacer las cosas y les da vergüenza.

9. Para finalizar ¿Qué es lo que más te gusta de ir clase?

AD: Lo que más me gusta de ir a clase es que me distraigo mucho y la parte en la que hacemos manualidades porque me olvido de algunas cosas.                                                                         
AN: A mí lo que más me gusta es que estoy con mis amigos y la clase de deporte y el recreo.

jueves, 13 de septiembre de 2012

1. Introducción a la comunicación didáctica.



 En este nuevo mundo, que va avanzando a pasos agigantados en cuanto a nuevas tecnologías se refiere, los medios de comunicación se ven gratamente “afectados” no solo en ámbitos como la política, cultura o economía, sino que pisa fuerte en la práctica docente.




Es conveniente meditar y reflexionar acerca de qué uso le da el maestro a estas herramientas al utilizar el lenguaje verbal, no verbal y para verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje para así proponer un plan de mejora algunos detalles que se queden sin resolver.

Después de esta breve introducción queda destacar una clara definición de comunicación didáctica; la comunicación tiene por objetivo modificar el saber, saber hacer y saber experiencial del discente, es decir, del alumno y pulir y/o mejorar sus habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes, valores, etc. Que han ido siendo adquiridas por el alumno a lo largo de su etapa educativa y de su vida. 

Obviamente esto no se podría llevar a cabo sin ninguna “herramienta” que esta habilitada para ello y en este caso de formación debe existir un proceso de comunicación.

Esta se lleva a cabo de diferentes maneras entre docente y discente, puede ser mediante métodos audiovisuales, como por ejemplo un video con fin educativo, cara a cara, etc. Hay mucha variedad en ello.




Para que se produzca una comunicación didáctica correcta y efectiva es necesario que se lleven a cabo algunos requisitos como podrían ser:

-   Determinar la estrategia y las tácticas didácticas que vamos a seguir en la enseñanza-aprendizaje.
-      Seleccionar y comprobar los medios didácticos más adecuados para efectuar la comunicación didáctica.
-     Clarificación de metas.
-     Etc.

La Comunicación Didáctica (Video informativo acerca de la comunicación didáctica)

2. Etapas en la comunicación didáctica y sus características.



CARACTERÍSTICAS


Son muchas las características que componen la comunicación didáctica, como son:

-         Carácter institucional

-         Carácter interpersonal y grupal

-         Carácter prescriptivo

-         Intencionalidad perfectiva

-         Participación

-         Ordenación racional

-         Nivel intermedio

-         Bidireccional

-         Adaptación del lenguaje

-         Feed-back

A destacar, el feed-back es uno de los componentes más estudiados, se le relaciona con resultados positivos en muchos componentes de la estructura personal. Según Prieto, 1998 – se le atribuyen efectos positivos sobre la motivación futura , corrección de los errores, modificación de las actitudes personales, creación de auto-expectativas positivas personales: aumento de la motivación futura, corrección de los errores, modificación de las actitudes personales, creación de auto-expectativas positivas, percepción ajustada de si mismos, conciencia de progreso, mejora de la autoestima, clarificación del grado de logro conseguido en determinada materia, o tarea, sentimientos de aceptación y de valoración personal.
También un factor importante para que se pueda producir el desarrollo de la comunicación didáctica es que exista un contexto de carácter interpersonal y grupal.



Las características de la comunicación dependen en gran medida de las características de las personas ya que sin estas la comunicación no se podría llevar a cabo. Son las interacciones entre las personas las que aportan los contenidos, las metas que se pretenden conseguir, los objetivos, etc.

La comunicación didáctica a veces deja a un lado la formalidad para pasar a ser coloquial, o de otra manera pasa a ser más familiarizada. Cuando el profesor y alumno dejan a un lado el contexto en el que se encuentran, y la relación que mismamente deben tener esta da un paso más allá y surge de manera más espontanea y natural.

Al igual que puede ocurrir de manera inversa, cuando los profesores y alumnos se rigen meramente al “contrato” que establece la escuela, dejan atrás la perspectiva espontanea y pasan a mantener una relación formal y estricta ajustándose a la planificación que el propio plan educativo de centro rige.

Estas relaciones de vez en cuando, dependen de la clase social a la que pertenecen alumno y profesor ya que pueden compartir los mismos intereses o pretender llevar a cabo una equidad de actitudes u objetivos.

Para poder entender más profundamente la comunicación didáctica a, es necesario ponerse en el papel del alumno y en el del profesor.

·        El alumno va a la escuela en gran parte obligado por la presión familiar y social. Todos los sectores sociales apoyan la labor de la escuela. El alumno no puede elegir a su profesor ni a sus compañeros, pero si, la mayoría de las veces, el puede elegir el puede elegir su grupo de amigos dentro de lo que se le oferta.



·         En cuanto al papel del profesor debe cumplir todos los proyectos previstos dado que se le exige un determinado nivel de eficacia en los mismos.
 El profesor necesita sentirse aceptado y apreciado para sentir un nivel mínimo de seguridad, este trata de influir en los alumnos a través de su cargo, de su preparación profesional y de sus dotes personales.
Cuando un alumno se comporta de acuerdo con las normas impuestas por el profesor, éste le premia reforzando su conducta y cuando no obedece dichas normas recibe un castigo como factor inhibidor de la misma.


ETAPAS



Las etapas que ha seguido la comunicación didáctica en su evolución son las siguientes:

-         Directividad docente en función de su cargo;

Dependiendo de su cargo el docente tendrá mas autoridad o menos, y será más o menos “desprestigiado” socialmente ya que en la sociedad no está visto de la misma manera un docente que se dedique a educación infantil, a otro que se dedique a la enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O).

-         Iniciativa y participación del alumno, en función de su preparación;

Estas facultades del alumno se le atribuirán dependiendo de cómo haya sido su etapa educativa, preparativa.

-         Perfeccionamiento de la comunicación, dependiendo de las características personales de cada individuo.

Cada alumno habrá desarrollado mas esta facultad dependiendo de sus características personales y su formación educativa.

-         Canal Internet - http://www.argo.es/medios/ponencia.html

Esta etapa cada vez va avanzando más y tiene un papel fundamental en la comunicación docente.



3. Componentes de la comunicación didáctica presencial o virtual.


Generalmente, los componentes de la comunicación  didáctica consta son los siguientes:
Profesores, alumnos, padres, administrativos, supervisores, expertos en educación, administradores de sistemas, para conseguir el desarrollo integral de los alumnos que al fin y al cabo es el propósito de todo proceso de enseñanza-aprendizaje
Pero centrándonos en la estructura sistémica de la comunicación didáctica, los componentes se reducen a 4 que son:

-                  DOCENTE;  es la fuente integradora y evaluadora de información, ya que es quien selección, ordena, secuencia, codifica y presenta la información para que pueda llegar a los alumnos con mayor facilidad.



-          MENSAJES DIDÁCTICOS; están en función de las intencionalidades educativas de los docentes y de los objetivos recogidos en los proyectos curriculares de centro de aula que se elaboran en función del diagnostico del alumnado. Están inmersos en procesos más amplios que interaccionan entre sí, esto pasa a llamarse lenguaje didáctico.



-          DISCENTE; El discente es el destinatario de la comunicación. Es el receptor de la comunicación al recibir la información debe des-codificarla y procesarla y además es emisor cuando manifiesta los mensajes con contenido la información recibida. 





-          CONTEXTO; es donde se produce la comunicación que envuelve e influye de forma importante en los demás componentes impregnándolos de sus características. La institución escolar es un microcontexto dependiente del sistema social en el que se enmarca. 






En cuanto a la comunicación virtual; se interviene con el alumno de manera directa, sin intermediarios, el alumno es el encargado de evaluar la importancia de la información a la que se accede en tiempo real y la información puede estar presentada de distintas maneras ya sea mediante imágenes, sonidos, videos, etc. Sobre todo se haría uso de medios audiovisuales.




4. Tipos de lenguaje en la didáctica y niveles.


TIPOS DE LENGUAJE

Para que podamos llevar a cabo la comunicación didáctica disponemos de distintos tipos de lenguaje; por un lado está el lenguaje verbal y por otro el lenguaje no verbal y paraverbal.
El mensaje que queramos transmitir no solo se percibe de manera oída, o se emite de forma hablada sino que influyen muchos más factores como pueden ser, gestos que lo confirmen, actitudes, movimientos que le den autoridad y confianza al emisor, técnicas como obviar un tema para no mostrar que no tenemos conocimiento de tal, etc.
A continuación nos disponemos a analizar los distintos tipos de lenguaje mencionados anteriormente.

LENGUAJE VERBAL

El lenguaje verbal puede llevarse a cabo de dos maneras distintas; de forma hablada u oral ya sean palabras, silbidos, risas, etc. o escrita, mediante la representación grafica de signos ya sea por ejemplo en un texto que se nos pueda presentar, ha habido una gran evolución en esta formal de comunicación.

El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que sería muy complicada, difícil y lenta la comunicación con carácter instructivo y educativo, aunque no imposible.

El lenguaje verbal debe ser fluido, natural, directo, claro, accesible a todos los componentes del aula o en su defecto al destinatario, articulado, correcto, animado, expresivo, atractivo, interesante y muchos más adjetivos que nos ayudan a definir el lenguaje mas completo y correcto.



Para interpretar de una buena manera los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje.
  

En el lenguaje verbal tenemos que tener en cuenta:

-         La naturalización del aprendizaje
-         Utilización activa del lenguaje

El papel del orador o emisor es fundamental en el lenguaje verbal ya que es un componente activo, para llegar a ser un buen orador se debe tener en cuenta varias características que sin duda nos proporcionan una mayor formación para llegar a serlo, estas son las siguientes:
-         Respirar bien
-         Trabajar sobre la estructura del lenguaje oral
-         No descuidar la entonación
-         Crear y darle tu propio estilo o toque personal para que sea único e irrepetible, esto hará atractivo al mensaje y original

LENGUAJE NO VERBAL Y PARAVERBAL

La educación de una manera es culpable de que este tipo de lenguaje pase a segundo plano, ya que desde que nacemos nuestras conductas proporcionan mensajes no verbales como son gestos, sonidos, etc.
No podemos evitar estar usando el lenguaje no verbal por lo que es importantísimo ser consciente y dominarlo para poder proporcionar la mayor seguridad, credibilidad, confianza, simpatía, etc.
El lenguaje no verbal nos informa de la relación con quien nos comunicamos y en muchos casos puede contradecir lo que decimos, en este caso el lenguaje verbal queda eclipsado por el lenguaje no verbal.


Resumidamente las funciones del lenguaje no verbal y para verbal son las siguientes:

-         Apoyar lo que se dice
-         Intensificar el significado
-         Sustituir a las palabras
-         Completar la información verbal
-         Crear un clima emocional
-         Imponer una imagen personal
-         Transmitir una actitud

En este tipo de lenguaje hay tres tipos de señales:
-         Quinesia (movimiento del cuerpo)
-         Proxémica (distanciamiento)
-         Paralingüística (características sonoras y temporales)
-         Musical (a través de la música se expresan sentimientos actitudes y no tienen porqué ir acompañados de una letra)

Conductas de la comunicación no verbal:
         Tacto

        Gestos o movimientos del cuerpo


         Orientación y actitud del cuerpo


         Uso del espacio y de los objetos


         Expresión facial


        Conducta visual


         Sonrisa


         Suspiros, exhalaciones y tos


         Apariencia física


         
y por último, Factores del entorno.

En este apartado mediante un lenguaje no verbal explicamos cada componente del lenguaje verbal.



En cuanto al lenguaje paraverbal está compuesto por dos factores que son el código y el contenido que se pretende comunicar. Hay muchas más variantes en este lenguaje como son los tiempos verbales, el idioma que utilicemos, etc. estas variaciones las clasificaríamos como lingüísticas, sin embargo también hay clasificaciones no lingüísticas como son el ritmo, el tono, volumen de la voz, este tipo de variaciones no lingüísticas es estudiado por la paralingüística.

La voz tiene una serie de características que las pasaremos a citar mas adelante, estas suelen estar condicionadas por varios factores biológicos como son la edad, el sexo, etc. Por ejemplo un niño pequeño obviamente tendrá el timbre de la voz más agudo que un adulto ya que el tamaño de sus bandas vocales no se ha desarrollado aun.

También suelen estar condicionados por factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales y ocupacionales.
Simplificando, una breve definición que se acerca mucho a lo que es el lenguaje paraverbal seria la siguiente; entonación, inflexión de la voz, velocidad a la que hablamos, distancias, pausas, sincronía de los gestos, muchos intentan conocer el porqué de la esta actuación, y cabe decir que se puede entrar y por tanto controlar.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS PARAVERBALES

-         Timbre
-         Tono
-         Resonancia
-         Intensidad o volumen
-         Ritmo/tempo
-         Campo entonativo
-         Duración silábica
-         Segregadores
-         Modo de hablar

  Para concluir con este apartado mediante material audiovisual dejamos enlaces web para que quede lo más claro posible como y qué es cada tipo de lenguaje.

    Ej. de lenguaje verbal y no verbal

NIVELES DE  COMUNICACIÓN

La comunicación didáctica se puede realizar mediante distintos niveles, concretamente en cuatro:

1.     Organizacional: se produce desempeño de funciones organizativas del profesorado. La comunicación se realiza en un contexto institucional por lo que se debe realizar un análisis de las dimensiones que lo integran, para poder experimentar modalidades que dentro de la comunicación favorezcan la comunicación.

2.     Interindividual: el docente se comunica con el alumno a través de distintas funciones, también se comunica con los padres y entre iguales.

3.     Intrapersonal: dimensión psicológica de la comunicación didáctica y la clave de la misma. Si ella no existiese, la comunicación cumpliría sus objetivos de perfeccionamiento educativo. La ultima finalidad de la comunicación es poder conseguir ese dialogo interno del alumno fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.

4.     Masiva o ciberespacial: el proceso de comunicación sigue siendo el mismo, lo que cambian son los medios utilizados para ello lo que no requiere ciertos instrumentos de carácter técnico para ello.